- Evaluation Plan:
- 2016-2021, Argentina
- Evaluation Type:
- Outcome
- Planned End Date:
- 09/2019
- Completion Date:
- 09/2019
- Status:
- Completed
- Management Response:
- Yes
- Evaluation Budget(US $):
- 60,000
Evaluación de Medio Término de Efecto 1 y Efecto 2 Programa de País de PNUD Argentina 2016-2020
Los hallazgos de esta evaluación referidos al efecto 1, arrojaron que uno de los principales ámbitos en los que se observan avances en la productividad y diversificación de la economía argentina, refiere a la creación y apoyo a las MiPymes. Al respecto, el PNUD ha apoyado iniciativas para mejorar la inserción de las MiPymes argentinas en el mercado internacional, contribuyendo a incrementar y dinamizar las economías regionales. Sin embargo, su rentabilidad, capacidad de innovación y productividad pueden verse comprometidas en el actual contexto económico si no son apoyadas por políticas específicas dirigidas a su promoción y apoyo.
En relación al Efecto 2, el PNUD ha contribuido a la promoción y fortalecimiento de tres grandes áreas, a saber: el acceso a la salud, la protección social y la seguridad alimentaria. Queda pendiente, no obstante, profundizar el abordaje de las problemáticas vinculadas a educación y discapacidad. Las iniciativas apoyadas por PNUD en el marco del Efecto 2 ayudaron a mejorar y ampliar la cobertura de salud y protección social, tanto para los grupos más vulnerables como para los grupos económicamente activos.
Share
Document | Type | Language | Size | Status | Downloads |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
summary | Spanish | 39.32 KB | Posted | 1388 |
![]() |
report | Spanish | 1123.34 KB | Posted | 1482 |
![]() |
tor | Spanish | 633.41 KB | Posted | 1477 |
Title | Evaluación de Medio Término de Efecto 1 y Efecto 2 Programa de País de PNUD Argentina 2016-2020 | |||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atlas Project Number: | 00089766,00094919,00100551,00111672,00066509,00102940,00096925,00107941,00079811,00080382,00090371,00066602,00107433,00095446,00081625,00084981,00082671,00097461,00089469,00097319 | |||||||||||||||||||||||||||
Evaluation Plan: | 2016-2021, Argentina | |||||||||||||||||||||||||||
Evaluation Type: | Outcome | |||||||||||||||||||||||||||
Status: | Completed | |||||||||||||||||||||||||||
Completion Date: | 09/2019 | |||||||||||||||||||||||||||
Planned End Date: | 09/2019 | |||||||||||||||||||||||||||
Management Response: | Yes | |||||||||||||||||||||||||||
Focus Area: |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Corporate Outcome and Output (UNDP Strategic Plan 2018-2021) |
|
|||||||||||||||||||||||||||
SDG Goal |
|
|||||||||||||||||||||||||||
SDG Target |
|
|||||||||||||||||||||||||||
Evaluation Budget(US $): | 60,000 | |||||||||||||||||||||||||||
Source of Funding: | ARGENTINA CO | |||||||||||||||||||||||||||
Evaluation Expenditure(US $): | 60,000 | |||||||||||||||||||||||||||
Joint Programme: | No | |||||||||||||||||||||||||||
Joint Evaluation: | No | |||||||||||||||||||||||||||
Evaluation Team members: |
|
|||||||||||||||||||||||||||
GEF Evaluation: | No | |||||||||||||||||||||||||||
Key Stakeholders: | Ministries of Labour, Health, Production, Social Development, Secretariat of the Environment, Provinces and local governments, IFI, CSO | |||||||||||||||||||||||||||
Countries: | ARGENTINA |
Lessons | |
---|---|
1. | Los resultados suelen ser alcanzados según lo esperado, cuando existe una adecuada formulación de metas e indicadores pertinentes para su consecución, así como también una estimación presupuestaria y tiempos administrativos realista. Un aspecto crítico para la sostenibilidad de los proyectos lo constituye la rotación de acctores clave y recursos humanos en las entidades de gobierno. |
2. | Con respecto a las áreas transversales, se desprende que el enfoque de género y en mayor medida el de DDHH, suelen ser percibidos por las contrapartes como unidades aisladas, lo que obstaculiza su implementación transversal en las iniciativas analizadas. |
3. | En el marco del Efecto 1, en particular, se observó que el logro de un desarrollo social, económico y ambiental sostenido e inclusivo, debe estar precedido por la disponibilidad de recursos y entramados productivos accesibles, así como también por un acervo de capital humano y tecnológico disponible. Lo anterior resulta especialmente pertinente para las áreas de emprendedurismo, donde la red de actores y asociados vinculados a la sostenibilidad de los proyectos constituye un determinante clave de su éxito. Se identificó que la continuidad de los proyectos está supeditada a la posibilidad de mitigar los efectos generados por los shocks del ciclo económico y por los vaivenes del escenario político. Se requiere, además, fomentar un contexto político institucional que reconozca los vínculos entre pobreza y ambiente, comprenda la necesidad de la integración regional y promueva la inversión y el empleo, a escala nacional y subnacional. |
4. | Con relación al Efecto 2, fue posible aprender que las iniciativas asistidas por PNUD resultan ser más efectivas y sostenibles en el tiempo cuando se encuentran consideradas en términos de programas gubernamentales, más que de proyectos aislados. Esta “perspectiva de programa” contribuye, además, a la implementación exitosa de los ODS en el contexto argentino. En efecto, la inclusión y visibilización de la agenda 2030 en los proyectos ha permitido incluir mecanismos complementarios de financiamiento. |
Findings | |
1. | En el marco del Efecto 1, uno de los principales ámbitos en los que se observan avances en la productividad y diversificación de la economía argentina, refiere a la creación y apoyo a las MiPymes. Al respecto, el PNUD ha apoyado iniciativas para mejorar la inserción de las MiPymes argentinas en el mercado internacional, contribuyendo a incrementar y dinamizar las economías regionales. Sin embargo, su rentabilidad, capacidad de innovación y productividad pueden verse comprometidas en el actual contexto económico si no son apoyadas por políticas específicas dirigidas a su promoción y apoyo. Por otro lado, el PNUD ha favorecido intervenciones para el desarrollo productivo de pequeñas localidades, focalizando su atención en grupos de jóvenes y mujeres. Destaca también el apoyo brindado a la promoción de la minería, sobre la base de un desarrollo ambiental y socialmente sustentable. En general, se constató que las iniciativas evaluadas están contribuyendo a mejorar la diversificación de la estructura y capacidades productivas. |
2. | Con relación al Efecto 2, las iniciativas apoyadas por el PNUD han permitido mejorar la calidad de la atención y accesibilidad en el sistema de salud, a escala nacional y provincial, mediante el perfeccionamiento y centralización de los sistemas de transferencia de información, la incorporación de tecnología, el desarrollo de instrumentos de gestión y el apoyo técnico a programas provinciales. Asimismo, la gestión de programas de apoyo a comedores comunitarios con el concurso de organizaciones comunitarias de base en su ejecución implicó el acceso a la alimentación de calidad y a la contención social para un número importante de grupos vulnerables en diversas regiones del país. También se destaca el respaldo a iniciativas de articulación intersectorial para resolver cuestiones clave como el embarazo adolescente. Cabe señalar que una de las ventajas comparativas del PNUD que ha favorecido el logro de los resultados en este ámbito, es su poder de convocatoria, en tanto institución reconocida por su asistencia técnica, visión estratégica y por su capacidad de convertirse en un árbitro confiable ante distintos actores institucionales. Por otro lado, se respaldaron iniciativas transversales como el apoyo al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y su relación con los ODS, se movilizaron fondos TRAC y se estableció una asistencia técnica permanente en la temática de género destinada a fortalecer a las contrapartes. Respecto al sector privado, la iniciativa Pacto Global trabajó con empresas de gran envergadura a fin de incluir los principios de los ODS en el gerenciamiento empresario y en su relación con los derechos sociales y el conjunto de la comunidad. |
Recommendations | |
---|---|
1 | Desarrollar una Teoría del Cambio clara para la formulación del nuevo Programa de País, el cual plasme la importancia de las sinergias intersectoriales para la consecución de las metas y objetivos propuestos, promoviendo el uso de la cooperación Sur-Sur y haciendo un mejor uso de las lecciones aprendidas y las experiencias de las agencias del SNU. |
2 | Asumir un rol más activo en la transferencia de conocimientos entre los asociados en la implementación, de manera tal de contribuir a asegurar su sostenibilidad ante escenarios políticos cambiantes. En línea con esto último, se recomienda al PNUD Argentina mejorar la integralidad, escalabilidad y sostenibilidad de los proyectos y acciones, a partir de un enfoque estratégico global, sin dejar a nadie atrás, incluidos los pueblos indígenas, las mujeres y los niños, adolescentes y jóvenes. |
3 | Profundizar el apoyo a proyectos orientados al desarrollo de capacidades locales e invertir en estrategias dirigidas a ampliar las iniciativas para la gestión sostenible de los recursos naturales. Para esto, se sugiere continuar estimulando el vínculo con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y promover las relaciones Inter agenciales. |
4 | Generar más espacios de articulación con la sociedad civil y el sector privado, junto con contribuir a la movilización de fuentes alternativas de financiamiento. |
5 | Desarrollar una estrategia para incorporar el enfoque de DDHH a las distintas iniciativas, pasando de un enfoque de respuesta a un enfoque transformador. En consonancia con esto, se sugiere promover la capacitación a las contrapartes para la creación e implementación de indicadores que midan efectivamente el enfoque de género y el de DDHH. |
6 | Promover la creación de mecanismos institucionales que faciliten la articulación en la ejecución de los programas y proyectos en las áreas sociales, con el propósito de fortalecer la integralidad de las acciones a escala nacional y provincial. En especial, se propone continuar implementando la “perspectiva de programa” llevada a cabo en los últimos años, poniendo mayor énfasis en las entidades locales y su articulación con los diferentes niveles de gobierno. |
Key Action Update History
Desarrollar una Teoría del Cambio clara para la formulación del nuevo Programa de País, el cual plasme la importancia de las sinergias intersectoriales para la consecución de las metas y objetivos propuestos, promoviendo el uso de la cooperación Sur-Sur y haciendo un mejor uso de las lecciones aprendidas y las experiencias de las agencias del SNU.
Management Response: [Added: 2019/09/26] [Last Updated: 2020/03/17]
En diciembre de 2019 se avanzó con la formulación de una TOC para cada área temática incluyendo género, se está avanzando en la formulación de una TOC consolidada como base del Documento del Programa de País 2021-2025.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Formular una TOC del Programa de Argentina 2021-2025
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2021/04/07] |
Área de programa y Unidad de M&E | 2020/12 | Completed | TOC del Programa de Argentina 2021-2025 realizada y consensuada History |
Asumir un rol más activo en la transferencia de conocimientos entre los asociados en la implementación, de manera tal de contribuir a asegurar su sostenibilidad ante escenarios políticos cambiantes. En línea con esto último, se recomienda al PNUD Argentina mejorar la integralidad, escalabilidad y sostenibilidad de los proyectos y acciones, a partir de un enfoque estratégico global, sin dejar a nadie atrás, incluidos los pueblos indígenas, las mujeres y los niños, adolescentes y jóvenes.
Management Response: [Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2020/03/17]
Se tendrá en cuenta en el Programa de País 2021-25 y se reforzarán estas dimensiones en la formulación de los nuevos proyectos.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Reforzar la integralidad, escalabilidad y sostenibilidad en los nuevos proyectos
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2021/04/07] |
Área de programa y Unidad de M&E | 2020/12 | Completed | Desde el área de M&E se garantizó la integralidad, escalabilidad y sostenibilidad en los nuevos proyectos History |
Profundizar el apoyo a proyectos orientados al desarrollo de capacidades locales e invertir en estrategias dirigidas a ampliar las iniciativas para la gestión sostenible de los recursos naturales. Para esto, se sugiere continuar estimulando el vínculo con el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y promover las relaciones Inter agenciales.
Management Response: [Added: 2020/03/17]
Se tendrá en cuenta en la etapa de diseño de proyectos y en las propuestas que se presenten para obtener recursos.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Fortalecer las estrategias de salida de los proyectos e incorporar mayormente la gestión sostenible de los recursos naturales
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2021/04/07] |
Área de programa | 2020/12 | Completed | Desde todas las áreas se refuerzan las estrategias de salida de iniciativas nuevas y en curso History |
Generar más espacios de articulación con la sociedad civil y el sector privado, junto con contribuir a la movilización de fuentes alternativas de financiamiento.
Management Response: [Added: 2020/03/17]
Se tendrá en cuenta en la formulación de la Estrategia de Movilización de Recursos del ciclo programático 2021-25
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Fortalecer el trabajo con sociedad civil y sector privado
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2022/01/25] |
Área de programa | 2022/01 | Completed | Tanto desde las iniciativas de protección social como desde el Pacto Global se fortaleció el trabajo con sociedad civil y sector privado History |
Desarrollar una estrategia para incorporar el enfoque de DDHH a las distintas iniciativas, pasando de un enfoque de respuesta a un enfoque transformador. En consonancia con esto, se sugiere promover la capacitación a las contrapartes para la creación e implementación de indicadores que midan efectivamente el enfoque de género y el de DDHH.
Management Response: [Added: 2020/03/17]
Se reforzará la incorporación del enfoque de DDHH en las iniciativas
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Visibilizar la incorporación del enfoque de DDHH en las iniciativas con indicadores específicos
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2022/01/25] |
Área de programa | 2022/01 | Completed | El nuevo CPD toma el tema de DDHH, y se garantiza su incorporación a través de los instrumentos de QA y SES. Se garantiza que los nuevos proyectos tengan en cuenta el enfoque de DDHH y en lo posible se incorporan indicadores específicos. History |
Promover la creación de mecanismos institucionales que faciliten la articulación en la ejecución de los programas y proyectos en las áreas sociales, con el propósito de fortalecer la integralidad de las acciones a escala nacional y provincial. En especial, se propone continuar implementando la “perspectiva de programa” llevada a cabo en los últimos años, poniendo mayor énfasis en las entidades locales y su articulación con los diferentes niveles de gobierno.
Management Response: [Added: 2020/03/17]
Se avanzará en el diseño de Programas que permitan una mejor gestión basada en resultados que una cartera de proyectos individuales
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Fortalecer la formulación de iniciativas con un enfoque de Programa que permita mayor integralidad de las acciones
[Added: 2020/03/17] [Last Updated: 2022/01/25] |
Área de programa | 2022/01 | Completed | Se avanzó en el enfoque de programa de la cartera de Salud y se avanzó en la Provincia de San Juan. History |