- Evaluation Plan:
- 2021-2024, Colombia
- Evaluation Type:
- Final Project
- Planned End Date:
- 01/2021
- Completion Date:
- 03/2021
- Status:
- Completed
- Management Response:
- Yes
- Evaluation Budget(US $):
- 40,889
Valorar cuantitativa y cualitativamente la pertinencia, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad de los efectos y los productos del Proyecto Paz Sostenible
El Centro Nacional de Consultoría realizó una evaluación a los productos y resultados del proyecto teniendo en cuenta criterios específicos de pertinencia, eficiencia, eficacia y sostenibilidad. Esto con base en información secundaria y primaria recogida en entrevistas a los principales actores que han hecho parte del proyecto en sus diferentes etapas, así como los beneficiarios finales de las actividades que se apoyan desde Paz Sostenible.
Se identificaron de cuellos de botella o limitaciones en la implementación de Paz Sostenible, tanto tangibles como intangibles, bien sea por actores internos, externos, por elementos que hacen parte del proceso y las actividades, o por retrasos y problemas de rendimiento. En este sentido se identificaron a grandes rasgos, elementos limitantes como la voluntad política, que afectó de una u otra forma el logro de los objetivos propuestos, y por la cual hubo que hacer cambios y desistir de productos específicos; hechos de violencia como la muerte de ex combatientes y líderes; elementos organizacionales como los intercambios de buenas prácticas y los protocolos de gestión y procesos para la implementación del proyecto.
De otro lado, también se identificaron factores de éxito claves como son el trabajo a nivel territorial, el uso de los recursos para el logro de los objetivos, la organización del equipo de trabajo de PNUD y la plataforma multi actor, que fueron elementos claves para la implementación.
Tras mostrar los hallazgos y conclusiones que surgen de los análisis hechos durante todo el documento, el equipo evaluador genera una serie de recomendaciones pertinentes con base en los criterios de la evaluación.
En términos generales se recomienda un modelo de gobernanza articulador de los componentes, generación de fichas metodológicas de indicadores para facilitar el seguimiento a los mismos, replicar las dinámicas de retroalimentación entre actores en todos los escenarios de inter relacionamiento, la construcción de una línea de acción para la aplicación de los enfoques, entre otros.
En términos de pertinencia, se recomienda la creación de diagnósticos territoriales, el establecimiento de criterios cualitativos y un rediseño de las estrategias de oferta teniendo en cuenta el cambio en la coyuntura. Por otro lado, frente a la eficacia, se recomienda tener un control de características y criterios de los beneficiarios y actividades apoyadas, generar espacios de monitoreo cualitativo, fortalecer el enfoque ambiental, entre otros. En términos de eficiencia, las recomendaciones giran alrededor de la priorización de recursos y la clasificación de las actividades en orden de su aporte a cada línea estratégica, producto y resultado específico. Por último, para la sostenibilidad, se recomienda la incorporación con los Planes de Desarrollo y la documentación de lecciones aprendidas y buenas prácticas.
De esta forma, la evaluación cumple con su objetivo de evaluar los efectos y resultados del proyecto Paz Sostenible, generando análisis sobre las contribuciones realizadas, las circunstancias y desafíos en su implementación, identificando aciertos y limitaciones. De la misma forma, se generaron lecciones aprendidas con base en lo evaluado para compartir conocimiento con los mismos actores del proyecto y con otros proyectos similares en estructura y temática
Share
Document | Type | Language | Size | Status | Downloads |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
tor | Spanish | 108.76 KB | Posted | 838 |
![]() |
summary | Spanish | 22.05 KB | Posted | 876 |
![]() |
report | Spanish | 1084.27 KB | Posted | 861 |
Title | Valorar cuantitativa y cualitativamente la pertinencia, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad de los efectos y los productos del Proyecto Paz Sostenible | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Atlas Project Number: | 00090196 | ||||||
Evaluation Plan: | 2021-2024, Colombia | ||||||
Evaluation Type: | Final Project | ||||||
Status: | Completed | ||||||
Completion Date: | 03/2021 | ||||||
Planned End Date: | 01/2021 | ||||||
Management Response: | Yes | ||||||
Focus Area: |
|
||||||
Corporate Outcome and Output (UNDP Strategic Plan 2018-2021) |
|
||||||
SDG Goal |
|
||||||
SDG Target |
|
||||||
Evaluation Budget(US $): | 40,889 | ||||||
Source of Funding: | Proyecto recursos Suecia | ||||||
Evaluation Expenditure(US $): | 40,889 | ||||||
Joint Programme: | No | ||||||
Joint Evaluation: | No | ||||||
Evaluation Team members: |
|
||||||
GEF Evaluation: | No | ||||||
Key Stakeholders: | Suecia, Gobierno, Agencias | ||||||
Countries: | COLOMBIA |
Lessons | |
---|---|
1. | Los factores de éxito, por su parte, son dimensiones a tener en cuenta frente al cumplimiento de objetivos de costo, tiempo y trabajo previsto.
Los recursos financieros con los que se ha contado han sido suficientes para las metas propuestas, a pesar de que, como se desarrolló en el análisis de eficiencia, son percibidos como limitados para desarrollar acciones paralelas. La planeación anual de recursos es un factor de éxito importante puesto que a nivel presupuestal aterriza las cifras año a año midiendo el avance en cada uno de los productos. Por último, frente al tiempo, como se desarrolló en el análisis de eficacia, ha sido adecuado para el logro de las metas propuestas.
Ha sido muy importante el trabajo de la mano con actores institucionales como secretarías, consejos municipales, policía, fiscalía; así como el trabajo de los socios implementadores en diferentes territorios y específicamente en la participación, formación y generación de capacidades en los jóvenes. Programas como los impulsados por la Fundación Vive Bailando, y la alianza entre Heart for Change y Movilizatorio con Purpose, han creado redes de jóvenes líderes que fomentan nuevos espacios y apoyos para la joven ciudadanía, reconstruyendo el tejido social y creando otro tipo de alternativas para prevenir los efectos del conflicto en las nuevas generaciones Paz sostenible ha sido un generador de capacidades de planeación y ejecución en los socios implementadores, por tanto, su incidencia no ha sido sólo en la población beneficiaria sino también en las capacidades de esas organizaciones aliadas que implementan proyectos enfocados en los objetivos de Paz Sostenible. Los proyectos de Impacto Rápido y Autoabastecimiento apoyados en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación – ETCR, han sido positivos no solamente en cuanto al número de proyectos desarrollados, y con sostenibilidad en el tiempo, sino también a nivel participativo de mujeres y población étnica. Se destaca este tipo de formación en capacidades blandas a la población participante, para generar nuevas dinámicas y emprendimientos en los ETCR, como espacios claves para la implementación del acuerdo de paz. El establecimiento de alianzas y GRANTS para la ejecución del proyecto resultó eficiente en términos del alcance de los resultados, a pesar de las debilidades que se mencionan en el documento y para las cuales se desarrollan las recomendaciones pertinentes según el criterio establecido. La estrategia de apoyar organizaciones de la sociedad civil que ya tuvieran experiencias en los territorios permitió ampliar la presencia territorial del programa y apoyar iniciativas que aportan a los objetivos del proyecto En términos de sostenibilidad, las mesas territoriales han sido un factor de éxito importante de los procesos adelantados por Paz Sostenible, puesto que permite escuchar problemáticas desde la perspectiva de cada contexto y articula líderes sociales y les brinda una plataforma para ejercer sus derechos. Son espacios ya formados que garantizan una sostenibilidad en el tiempo de las acciones que se promueven desde allí. |
Findings | |
1. | Los cuellos de botella del proyecto son las limitaciones que se encuentran en el proceso que ocasionan retrasos en el cumplimiento o que configuran un obstáculo para lograr los objetivos propuestos. Los cuellos de botella encontrados durante la evaluación en el proyecto de Paz Sostenible, se pueden dividir en tangibles e intangibles. Los cuellos de botella tangibles encontrados, a su vez, se pueden clasificar en dos subcategorías: Activos: Causados por actores internos del proyecto o externos que tengan algún tipo de influencia en él.
Pasivos: Causado por elementos o instrumentos que hacen parte del proceso y las actividades.
Los cuellos de botella intangibles, por su lado, son aquellos que tienen que ver con retrasos y problemas de rendimiento. Estos pueden deberse a temas de diseño, alianzas establecidas o barreras burocráticas.
La revisión fiscal y el reporte de los gastos es un instrumento que favorece el manejo de los recursos financieros. La asistencia administrativa frente a los procesos de control de gastos y reporte diario, incentivando además una importante inversión local para el desarrollo de actividades. Sin embargo, no se evidencia una priorización de los recursos más allá de los productos. Durante la evaluación no fue posible encontrar un seguimiento en términos de inversión de recursos desglosada por zonas o territorios que hayan sido priorizadas, teniendo en cuenta elementos de contexto, por tanto, es difícil concluir sobre la pertinencia y eficiencia del uso de recursos según las necesidades territoriales. Un hallazgo importante en términos de sostenibilidad del proyecto es la amplitud del mismo, puesto que, al abarcar gran número de actividades, apoyos y alianzas, los actores lo asocian directamente a las actividades referentes más no al proyecto como tal. Esto se refleja en las entrevistas a actores como instituciones nacionales y entidades locales, puesto que en muchas ocasiones no asociaban sus actividades o alianzas al proyecto Paz Sostenible. |
Recommendations | |
---|---|
1 | Para efectos de la organización es importante alinear las líneas estratégicas en torno a un modelo de gobernanza que articule los distintos componentes y no que funcionen de manera fraccionada |
2 | Para cada indicador se recomienda tener una ficha metodológica que especifique la periodicidad, las fuentes de información, los responsables y la metodología de medición. |
3 | Crear espacios de retroalimentación entre los socios, aliados y entidades para hacer un seguimiento cualitativo a la implementación de los proyectos. |
4 | Construir una línea de acción para la aplicación de cada uno de los enfoques, que incluya actores involucrados, procesos, productos e indicadores para identificar cambios en capacidades |
5 | Tener un control no solo del número de beneficiarios o espacios generados, sino también de las características y criterios con los que estos aportan en términos de objetivos y enfoques. |
6 | Generar estrategias de monitoreo cualitativo, en complemento con el cuantitativo. Se sugiere, por ejemplo, la aplicación de un formulario pre y post, donde se validen habilidades y capacidades de los participantes. |
7 | Se recomienda, desde la misma estructura organizacional, fortalecer ese componente transversal de manera que se pueda desarrollar una visión sistémica y holista de enfoque. |
8 | Sistematizar los criterios para que se pueda generar e identificar un proceso de selección con base en las líneas estratégicas del proyecto |
9 | Se recomienda usar los diagnósticos territoriales con el objetivo de priorizar la ejecución de los recursos según las necesidades regionales |
10 | Identificar y clasificar desde el nivel territorial de las oficinas regionales del PNUD, cada una de las actividades que se realizan a que programa del PNUD corresponde, a cuál de los objetivos y líneas estratégicas, y a cuál indicador de programa alimenta |
11 | Se recomienda documentar lecciones aprendidas y buenas prácticas, para generar que los resultados sean sostenibles en el tiempo |
12 | Realizar una planeación estratégica que tenga como insumos unos diagnósticos territoriales para identificar las necesidades particulares y tenerlas en cuenta en la oferta del proyecto. |
13 | Para desarrollar un enfoque de género más pertinente se recomienda establecer criterios cualitativos que permitan indagar de manera más pertinente para acercarse a mujeres y garantizar su permanencia |
14 | Se recomienda rediseñar las estrategias de oferta del proyecto, así como la metodología de medición de los resultados, para poder garantizar el acceso efectivo de todos los beneficiarios (esto incluye, la tenencia de herramientas digitales y la capacidad de uso de las mismas). |
15 | Para asegurar sostenibilidad proyecto se debe tener incidencia en los planes de desarrollo. El objetivo de esto es incorporar las actividades propuestas por el proyecto en los planes de desarrollo, para así garantizar su ejecución futura y generar sostenibilidad sobre los objetivos. |
Key Action Update History
Para efectos de la organización es importante alinear las líneas estratégicas en torno a un modelo de gobernanza que articule los distintos componentes y no que funcionen de manera fraccionada
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Si bien se contaba con un jefe de proyecto, la gobernabilidad tuvo por cada uno de los 6 productos esperados un coordinador de proyecto, lo cual dificultó la centralización del proyecto.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El siguiente proyecto contará con un diseño y gobernanza centralizada con outputs territoriales y no por resultados como en el proyecto anterior. Lo que generará un trabajo centralizado y territorial entre las áreas.
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Para cada indicador se recomienda tener una ficha metodológica que especifique la periodicidad, las fuentes de información, los responsables y la metodología de medición.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
El PNUD realizó el diseño de los indicadores de acuerdo con las políticas internas. En este marco de resultados se incluyen las recomendaciones dadas por la empresa evaluadora en cuanto a: periodicidad, las fuentes de información, los responsables y la metodología de medición.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El PNUD realizó el diseño de los indicadores de acuerdo con las políticas internas. En este marco de resultados se incluyen las recomendaciones dadas por la empresa evaluadora en cuanto a: periodicidad, las fuentes de información, los responsables y la metodología de medición.
[Added: 2021/04/12] |
Áreas programáticas | 2021/04 | Completed |
Crear espacios de retroalimentación entre los socios, aliados y entidades para hacer un seguimiento cualitativo a la implementación de los proyectos.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
La recomendación resulta pertinente
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Se contempla realizar un encuentro con los diferentes socios estratégicos que hicieron parte del Paz Sostenible para que puedan compartir experiencias y lecciones aprendidas
[Added: 2021/04/12] [Last Updated: 2021/08/18] |
Area de paz | 2021/07 | Completed | A la fecha de finales de Julio/2021 como planificado se avanzó en la estructuración metodológica y cronograma de ejecución, junto con la Pastoral Social como organización aliada del proyecto “Paz Sostenible”, para llevar a cabo siete (7) encuentros territoriales (La Guajira, Córdoba, Norte de Santander, Antioquia, Nariño, Meta y Caquetá). De acuerdo con la disponibilidad de las comunidades, las necesidades identificadas y el análisis de los riesgos y medidas necesarias de mitigación asociadas aun al COVID-19, se ha planificado para finales del mes de septiembre de 2021 haber culminado con los siete (7) encuentros. Los resultados que se obtengan de estas jornadas quedarán sistematizados en una guía, ruta o manual denominada “factores clave para trabajar en el impulso y la articulación de las diferentes plataformas multiactor” el cual se acompañará con algunos casos de éxito en cada territorio. History |
Construir una línea de acción para la aplicación de cada uno de los enfoques, que incluya actores involucrados, procesos, productos e indicadores para identificar cambios en capacidades
Management Response: [Added: 2021/04/12]
El proyecto contó con un resultado específico enmarcado en materia de Derechos Humanos, Género y Medio Ambiente, pero no fue transversal a todos los resultados del proyecto.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El nuevo proyecto contará con líneas de acción por cada uno de los enfoques, en el marco de DDHH se tendrá en cuenta el enfoque de participación y garantías de seguridad con enfoque étnico y jóvenes. Además, tendrá un marco de género, retomando orientaciones de los manuales en cuestiones de género del Comité Permanente de Organismos, De acuerdo con este marco teniendo en cuenta la evaluación de la integración de la igualdad de género a razón de tres herramientas 1) Análisis de género. 2) Equilibrio de Género 3) Datos desglosados por edad y sexo.
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Tener un control no solo del número de beneficiarios o espacios generados, sino también de las características y criterios con los que estos aportan en términos de objetivos y enfoques.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Se cuenta con herramientas de recolección de información y análisis sobre los beneficiarios finales que aportan los socios.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Para los siguientes proyectos implementados por organizaciones, se implementará un formulario de seguimiento a los beneficiarios finales
[Added: 2021/04/12] |
Area de Paz | 2021/04 | Completed |
Generar estrategias de monitoreo cualitativo, en complemento con el cuantitativo. Se sugiere, por ejemplo, la aplicación de un formulario pre y post, donde se validen habilidades y capacidades de los participantes.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Se atiende a la recomendación
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Por parte del equipo de monitoreo se trabajará en una guía que mida las capacidades de las organizaciones participantes al inicio y al final del cada proyecto.
[Added: 2021/04/12] |
Area de Paz | 2021/04 | Completed |
Se recomienda, desde la misma estructura organizacional, fortalecer ese componente transversal de manera que se pueda desarrollar una visión sistémica y holista de enfoque.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Se atiende a la recomendación
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El nuevo proyecto contará con un enfoque de inclusión ambientalmente sostenible, presente en todos los outputs, que plantea productos, actividades e indicadores concretos a nivel ambiental.
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Sistematizar los criterios para que se pueda generar e identificar un proceso de selección con base en las líneas estratégicas del proyecto
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Uso de las nuevas políticas del PNUD en cuanto a selección de organizaciones beneficiarias en el nuevo proyecto
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Uso de las nuevas políticas del PNUD en cuanto a selección de organizaciones beneficiarias en el nuevo proyecto
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Se recomienda usar los diagnósticos territoriales con el objetivo de priorizar la ejecución de los recursos según las necesidades regionales
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Se atiende a la recomendación
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Para el nuevo proyecto, se tendrá en cuenta un diagnóstico territorial a traves de las herramientas desarrolladas desde PNUD para este fin, como es el visor.
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Identificar y clasificar desde el nivel territorial de las oficinas regionales del PNUD, cada una de las actividades que se realizan a que programa del PNUD corresponde, a cuál de los objetivos y líneas estratégicas, y a cuál indicador de programa alimenta
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Para Paz Sostenible por parte de la Embajada de Suecia se dio apoyo a la sostenibilidad a nivel operativo y de personal de la Oficinas Territoriales, razón por la cual todas las acciones de asistencia técnica realizadas por estas personas se enmarcaban dentro del proyecto Paz Sostenible
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El nuevo proyecto tiene más acotado los territorios ya que se cuenta con resultados específicos por cada uno de estos.
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Se recomienda documentar lecciones aprendidas y buenas prácticas, para generar que los resultados sean sostenibles en el tiempo
Management Response: [Added: 2021/04/12]
Se atiende recomendación
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
La formulación del nuevo proyecto incluye un eje transversal de gestión de conocimiento que espera sistematizar las buenas prácticas y lecciones aprendidas en los territorios
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed | ||
Sistematizar los encuentros a realizar en el presente plan de mejora con los socios y plataformas territoriales trabajas desde el proyecto para recoger lecciones aprendidas y buenas prácticas
[Added: 2021/04/12] [Last Updated: 2022/03/23] |
Área de paz | 2022/01 | Completed | Ver documento adjunto de sistematización History |
Realizar una planeación estratégica que tenga como insumos unos diagnósticos territoriales para identificar las necesidades particulares y tenerlas en cuenta en la oferta del proyecto.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
La recomendación resulta pertinente, los socios involucrados en el proyecto decidían los territorios y temáticas a trabajar. Por otro lado, las oficinas territoriales definían su plan de trabajo por año, dependiendo de las necesidades de los territorios
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El nuevo proyecto parte de diagnósticos territoriales, de los que surgen las necesidades de inclusión en cuatro ejes. Gracias a estos diagnósticos, se tiene un énfasis temático distinto de un territorio a otro
[Added: 2021/04/12] |
Unidad de Apoyo estratégico, coordinadora territorial | 2021/04 | Completed |
Para desarrollar un enfoque de género más pertinente se recomienda establecer criterios cualitativos que permitan indagar de manera más pertinente para acercarse a mujeres y garantizar su permanencia
Management Response: [Added: 2021/04/12]
|
El proyecto sí tenía indicadores (1.3, 2.3 y 3.3) apuntaban al fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y sus organizaciones en instancias de construcción de paz. Dentro de la estrategia de reincorporación que se implementó con recursos de Paz Sostenible, se contempla estrategias de economía del cuidado, y liderazgos de mujeres, que van mucho más allá de la participación de las mujeres dentro de los proyectos productivos.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
No Aplica
[Added: 2021/04/12] |
No Aplica | 2021/04 | No Longer Applicable |
[Justification: El proyecto sí tenía indicadores (1.3, 2.3 y 3.3) apuntaban al fortalecimiento de la participación y liderazgo de las mujeres y sus organizaciones en instancias de construcción de paz.] |
Se recomienda rediseñar las estrategias de oferta del proyecto, así como la metodología de medición de los resultados, para poder garantizar el acceso efectivo de todos los beneficiarios (esto incluye, la tenencia de herramientas digitales y la capacidad de uso de las mismas).
Management Response: [Added: 2021/04/12]
El proyecto ha tenido estrategias de adaptabilidad a las condiciones de la pandemia, como el apoyo a la conectividad satelital de los AETCR. Incluso, el plan de monitoreo de antes de la pandemia ya contaba con acciones de seguimiento en tiempo real y remoto
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El proyecto ha tenido estrategias de adaptabilidad a las condiciones de la pandemia, como el apoyo a la conectividad satelital de los AETCR. Incluso, el plan de monitoreo de antes de la pandemia ya contaba con acciones de seguimiento en tiempo real y remoto
[Added: 2021/04/12] |
NA | 2021/04 | No Longer Applicable |
[Justification: El proyecto ha tenido estrategias de adaptabilidad a las condiciones de la pandemia, como el apoyo a la conectividad satelital de los AETCR. Incluso, el plan de monitoreo de antes de la pandemia ya contaba con acciones de seguimiento en tiempo real y remoto] |
Para asegurar sostenibilidad proyecto se debe tener incidencia en los planes de desarrollo. El objetivo de esto es incorporar las actividades propuestas por el proyecto en los planes de desarrollo, para así garantizar su ejecución futura y generar sostenibilidad sobre los objetivos.
Management Response: [Added: 2021/04/12]
El PNUD a partir de Asistencia técnica sus Oficinas Territoriales trabajó articuladamente con las Alcaldías, e instancias como los Consejos Municipales de Planeación, Consejos de Paz, Grupos Motor PDET, Mesas departamentales de género entre otros, con el fin de incorporar a los Planes Municipales iniciativas y líneas claras que continuarán las acciones adelantadas desde el proyecto, este tema lo reconoce la misma empresa evaluadora dentro del informe final
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El PNUD a partir de Asistencia técnica sus Oficinas Territoriales trabajó articuladamente con las Alcaldías, e instancias como los Consejos Municipales de Planeación, Consejos de Paz, Grupos Motor PDET, Mesas departamentales de género entre otros, con el fin de incorporar a los Planes Municipales iniciativas y líneas claras que continuarán las acciones adelantadas desde el proyecto, este tema lo reconoce la misma empresa evaluadora dentro del informe final
[Added: 2021/04/12] |
NA | 2021/04 | No Longer Applicable |
[Justification: El PNUD a partir de Asistencia técnica sus Oficinas Territoriales trabajó articuladamente con las Alcaldías, e instancias como los Consejos Municipales de Planeación, Consejos de Paz, Grupos Motor PDET, Mesas departamentales de género entre otros, con el fin de incorporar a los Planes Municipales iniciativas y líneas claras que continuarán las acciones adelantadas desde el proyecto, este tema lo reconoce la misma empresa evaluadora dentro del informe final] |