- Evaluation Plan:
- 2012-2015, El Salvador
- Evaluation Type:
- Final Project
- Planned End Date:
- 12/2014
- Completion Date:
- 12/2014
- Status:
- Completed
- Management Response:
- Yes
- Evaluation Budget(US $):
- 35,000
Evaluación final del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos
Share
Document | Type | Language | Size | Status | Downloads |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
tor | Spanish | 1048.43 KB | Posted | 450 |
![]() |
report | Spanish | 1598.67 KB | Posted | 4123 |
Title | Evaluación final del Proyecto Eficiencia Energética en Edificios Públicos | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atlas Project Number: | 00060180 | ||||||||||
Evaluation Plan: | 2012-2015, El Salvador | ||||||||||
Evaluation Type: | Final Project | ||||||||||
Status: | Completed | ||||||||||
Completion Date: | 12/2014 | ||||||||||
Planned End Date: | 12/2014 | ||||||||||
Management Response: | Yes | ||||||||||
Focus Area: |
|
||||||||||
Corporate Outcome and Output (UNDP Strategic Plan 2018-2021) |
|
||||||||||
Evaluation Budget(US $): | 35,000 | ||||||||||
Source of Funding: | GEF | ||||||||||
Joint Programme: | No | ||||||||||
Joint Evaluation: | No | ||||||||||
Evaluation Team members: |
|
||||||||||
GEF Evaluation: | Yes
|
||||||||||
Key Stakeholders: | |||||||||||
Countries: | EL SALVADOR |
Lessons | |
---|---|
Findings |
Recommendations | |
---|---|
1 | 1. Continuar con la estrategia de capacitación a los comités de eficiencia energética (COEEs): ?En otros sectores públicos y extender a nivel local, es decir con las municipalidades, de tal forma de lograr mayores inversiones en medidas de eficiencia energéticas; ?De igual manera, apoyar a las unidades de contratación de las instituciones públicas para capacitarlas sobre el Manual de Compras en ayudarles en su aplicación en sus planes de inversión (renovación y mantenimiento de sus instalaciones y equipos). Se puede dar atención especial a las instituciones de gran consumo de energía eléctrica, tales como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANAA); ?Motivar a los COEEs mediante un programa de Premio a los COEEs, dando incentivos para los COEEs que implementan proyectos creativos e innovadores. |
2 | 2.Continuar con el esfuerzo de apoyo para la: ?Aprobación de la ?Ley de Eficiencia Energética? que garantice el pleno desarrollo de los comités de eficiencia energética en las instituciones de gobierno y la introducción de mecanismos de financiamiento y un programa de normas y etiquetado; ?Comenzar de inmediato a gestionar recursos para los fondos de eficiencia energética como definidos en la ?Estrategia de Eficiencia Energética para gobierno central? y para los proyectos pilotos mencionados en la NAMA propuesta sobre los subsectores de alumbrado público, edificios públicos y transporte, en cooperación con países donantes y la banca salvadoreña (ej. BANDESAL) |
3 | 3.Una barrera encontrada durante la implementación fue la poca disponibilidad de equipos y empresas dedicadas al tema de eficiencia energética lo que dificultó en tiempo los procesos para el desarrollo de los proyectos demostrativos. Una recomendación es fortalecer a los actores involucrados en el desarrollo de medidas de eficiencia energética, especialmente a aquellos a los cuales no se les había considerado su rol de importancia en el desarrollo del proyecto, es decir los proveedores. Es necesario potenciar el mercado mediante estrategias de fortalecimiento a las capacidades técnicas de empresas y la vinculación de las mismas con líneas de crédito y clientes para garantizar mejores condiciones técnicas y económicas del mercado. |
4 | 4.El nuevo ciclo de programación del GEF (llamado GEF 6, del junio 2014 al junio de 2018) ofrece oportunidades de seguir apoyando al Gobierno de El Salvador en temas de eficiencia energética, por ejemplo extender el apoyo al sector público al nivel departamental y municipal y promover uso racional y gestión de energía en el sector privado (ver también el punto 3.). Se puede considerar presentar conceptos de proyecto (PIFs) dentro el marco de los nuevos ?programas? del Área Focal de ?Cambio Climático? del GEF 6, por ejemplo el Programa 3 ?Promover sistemas urbanos integrados de bajo emisión? o como parte de uno de los nuevos IAPs (Integrated Pilot Approach), por ejemplo, el IAP de ?ciudades sostenibles?. |
5 | 5. El Proyecto EEPB da importantes lecciones tanto en términos de resultados logrados como en ejecución y estrategias escogidas. Sería interesante hacer una evaluación comparativa con otros proyectos PNUD/GEF en el tema de ?eficiencia energética en edificios? para comparar los logros, metodologías utilizados, estrategias desarrollados y destillar lecciones aprendidas para futuras iniciativas en el área de eficiencia energética en el sector público y/o edificios. |
Key Action Update History
Management Response: [Added: 2015/05/15]
El CNE cuenta con un plan de capacitación a los COEE para fortalecer sus capacidades técnicas de gestión. Se debe fortalecer el plan para las UACIs para capacitar de manera sistemática y más ampliamente para la aplicación del manual de compras con criterios de eficiencia energética, en particular a aquellas instituciones que no forman parte de los COEEs. Cabe mencionar que en el ISSS estas acciones ya se han incorporado, así como el los municipios de Santa Tecla, La Palma, Zacatecoluca, Santa Ana y 15 municipios que conforman Mancomunidad del Trifinio. Otras instituciones se han incorporado aunque no a través de COEE ya que no aplica en su estructura (Asamblea Legislativa y ANDA). Se continuarán los esfuerzos para extenderlo a otras instituciones. Ya existe el premio a la eficiencia energética para los COEEs. Se han incorporado incentivos (concurso) a que los empleados en aquellas instituciones que cuentas COEE para propongan acciones premiando aquellas que generen más ahorros de energía
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
1.1 Incorporar los temas de compras públicas en el plan de capacitacion a los COEE
[Added: 2015/05/15] [Last Updated: 2016/01/06] |
CNE | 2015/06 | Completed | ||
1.2 Movilización de recursos y diseño de un piloto para la incorporación de las UACI en los COEE
[Added: 2015/05/15] [Last Updated: 2016/01/06] |
CNE | 2015/12 | Completed | ||
1.3. Implementación del piloto
[Added: 2015/05/15] [Last Updated: 2018/09/18] |
CNE | 2016/12 | Completed | Se ha avanzado con la capacitación y consolidación de los COEEs, actualmente hay 130 en funcionamiento. Hay 79 proyectos de eficiencia energética en instituciones públicas del orden de 1,200,000 dólares. Actualmente hay 2,382 empleados públicos capacitados para la realización de proyectos en eficiencia energética. Se han habilitado marcos legales y normativos para que los COEEs puedan ejecutar proyectos de eficiencia energética. History |
Management Response: [Added: 2015/05/15]
Al final del año anterior se realizó una consulta con las instituciones relacionadas a fin de recoger recomendaciones sobre los sectores más interesados y al documento de ley y sus diferentes artículos para facilitar la discusión de la Asamblea Legislativa. Se espera reanudar gestiones con la nueva Legislatura en mayo de 2015. Ya se gestionan recursos con el JICA para la implementación de la estrategia y los proyectos piloto (ver acción 1.2
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
2.1. Presentar las recomendaciones sectoriales a la nueva Legislatura
[Added: 2015/05/15] [Last Updated: 2018/09/18] |
CNE | 2016/12 | Completed | Se presentaron las recomendaciones a la Legislatura vigente. Se continúa con el proceso de incidencia a nivel legislativo para la aprobación de la Ley de Eficiencia Energética y la aprobación del fideicomiso para proyectos energéticos en el sector público, que también apoyarán la gestión que hacen los COEEs. History |
Management Response: [Added: 2015/05/15]
Actualmente CNE no considera una estrategia de fortalecimiento del sector privado. Se ha conformado un banco de información sobre proveedores de equipos eficientes. También se cuenta con un reglamento técnico en eficiencia energética con lo cual se regula las características de los equipos sobre el consumo máximo de energía, con lo cual se promueve la disponibilidad en el mercado de equipos eficientes. El reglamento se revisa periódicamente con la participación del sector privado a fin de actualizar la normativa de acuerdo a la evolución del mercado. A la vez, los esfuerzos se orientan a provocar transformaciones desde el lado de la demanda.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2015/05/15]
Ya se ha elaborado una nueva propuesta con el enfoque de desarrollo urbano sostenible en el Area Metropolitana de San Salvador con un presupuesto de 4 millones de US$. La gestión avanza con el GEF habiendo presentado el PIF. Se han recibido comentarios iniciales y se ajusta la propuesta.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2015/05/15]
Se considera que la recomendación es interesante por lo que se trasladará al Secretariado del GEF. No obstante el CNE está realizando cooperación para trasladar la experiencia a Guatemala, lo que ha servido de base para la comparación ente las experiencias.
Key Actions: