- Evaluation Plan:
- 2012-2015, El Salvador
- Evaluation Type:
- Mid Term Project
- Planned End Date:
- 12/2014
- Completion Date:
- 06/2014
- Status:
- Completed
- Management Response:
- Yes
- Evaluation Budget(US $):
- 12,626
Evaluación de Termino Medio Incorporación de la Gestión de la Biodiversidad en Actividades de Pesca y Turismo en los Ecosistemas Costeros/Marinos
Share
Document | Type | Language | Size | Status | Downloads |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
tor | Spanish | 1013.63 KB | Posted | 733 |
![]() |
report | Spanish | 1933.43 KB | Posted | 937 |
Title | Evaluación de Termino Medio Incorporación de la Gestión de la Biodiversidad en Actividades de Pesca y Turismo en los Ecosistemas Costeros/Marinos | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atlas Project Number: | 00077678 | ||||||||||
Evaluation Plan: | 2012-2015, El Salvador | ||||||||||
Evaluation Type: | Mid Term Project | ||||||||||
Status: | Completed | ||||||||||
Completion Date: | 06/2014 | ||||||||||
Planned End Date: | 12/2014 | ||||||||||
Management Response: | Yes | ||||||||||
Focus Area: |
|
||||||||||
Corporate Outcome and Output (UNDP Strategic Plan 2018-2021) |
|
||||||||||
Evaluation Budget(US $): | 12,626 | ||||||||||
Source of Funding: | GEF | ||||||||||
Joint Programme: | No | ||||||||||
Joint Evaluation: | No | ||||||||||
Evaluation Team members: |
|
||||||||||
GEF Evaluation: | Yes
|
||||||||||
Key Stakeholders: | Ministerio de Medio Ambiente, CENDEPESCA (MAG); Ministerio de Turismo | ||||||||||
Countries: | EL SALVADOR |
Lessons | |
---|---|
Findings |
Recommendations | |
---|---|
1 | El diseño de los proyectos debería de contar con la adecuada participación de todos los sectores estratégicos a trabajar en la implementación. Esta participación se debería hacer efectiva a fin de que el diseño de los proyectos cuente con la información y componentes idóneos (de indicadores, de información de línea base, de políticas vigentes, necesidades reales de los beneficiarios, de contexto socio ambiental, causalidad entre las intervenciones planificadas y los resultados esperados, potencial de replicabilidad y de conexión entre las experiencias piloto y las experiencias nacionales, estrategia de salida, etc.) y que desde esta etapa se generen los mecanismos de interacción y articulaciones de gestión entre los potenciales socios de proyecto. |
2 | El diseño de las intervenciones locales (áreas piloto, intervenciones en municipios, trabajo con beneficiarios directos tales como productores del sector turístico y cooperativas de pesca, etc.) no debería de estar sobredimensionado, ni ser extremadamente ambicioso. Debería de guardar una correlación realista con una intervención del tipo y magnitud programada. Las intervenciones locales no deberían de dispersarse desmedidamente dado los tiempos planificados, procesos y resultados esperados, así como recursos de los proyectos. Los proyectos no pueden ?hacer todo?, y una realista focalización (temática y/o geográfica) puede generar mejores y más duraderos resultados. |
3 | El enfoque de género debería de incorporarse en los proyectos desde el diseño mismo. Sin esta incorporación temprana es improbable que el mismo sea asimilado en la implementación y por ende en los resultados o efectos esperados o logrados. Desde el diseño se debería de dar cuenta sobre como el proyecto incide o incidiría en promover la igualdad de género. En este tipo de intervenciones también se debería de dar cuenta desde la etapa de diseño sobre como las presiones sobre la biodiversidad impactan diferencialmente sobre varones y mujeres, y que instrumentos utilizar en la etapa de implementación a fin que los proyectos tengan incidencia en la promoción de la igualdad de género en relación con los objetivos generales de la intervención. |
4 | Se recomienda que se dé lugar al pedido de extensión sin costo a la implementación de modo que el Proyecto pueda tener tiempos extendidos y así lograr varios de los objetivos centrales planteados y varios de los resultados propuestos. Se recomienda que el periodo de extensión sea de un año a fin de que se puedan generar las actividades y productos pautados y ejecutar el Proyecto de forma apropiada y asimismo contar con un cierre del proyecto adecuado. |
5 | La extensión debería de estar ligada a ciertos aspectos, entre ellos una priorización estratégica concreta y realista con respecto a las actividades que el Proyecto pretende implementar en relación a la obtención de objetivos y gestión basada en resultados. Algunas recomendaciones en esta línea de re priorización serian: -Rever el extenso número de actividades programadas en territorio a fin de priorizar aquellas que factiblemente se pueden lograr con los insumos restantes, teniendo en cuenta las que mayor efecto o impacto pueden producir. -Rever el trabajo con los socios del Proyecto a fin de que se generen viables mecanismos de colaboración para generar actividades planificadas, en especial aquellas que surjan de este ejercicio de priorización. Cuando las actividades planificadas ya han tomado lugar por fuera del Proyecto, se sugiere trabajar en las sub temáticas pero en mecanismos concretos de generación de capacidades para implementar políticas que promuevan el uso sostenible de la biodiversidad. -Algunos de los indicadores deberían de ser vistos nuevamente con los socios a fin de que los mismos se ajusten a los tipos de indicadores propuestos por el GEF (i.e. indicadores SMART). |
6 | Varias actividades, además de la priorización de actividades en relación con los tiempos y los fondos restantes, pueden dar unos nuevos ímpetus al proyecto en vista de una posible extensión. Una vez que el ejercicio de re priorización y racionalización tome lugar, y a fin de apoyar la ejecución del Proyecto en una segunda etapa, se recomienda generar un taller de re-lanzamiento a fin de apuntalar esta segunda etapa con la participación de todos los actores claves posible. Se recomienda que este taller de re-inicio, por así decirlo, cuente con los siguientes componentes: -Información sobre el proyecto y la gestión basada en resultados en la que se basa -Información sobre el rol que cumple cada institución dentro del Proyecto y cuáles son sus responsabilidades -Información sobre los resultados y efectos esperados -Información sobre las intervenciones a nivel local que se prioricen a partir de esta segunda etapa y su conexión específica con la transversalización del uso sostenible de la biodiversidad en los sectores productivos pesca y turismo -Mecanismos para generar apropiación por parte de los socios del Proyecto incluyendo: Compromisos claves; Información sobre las funciones que competen a cada uno; Fortalecimiento del equipo para la implementación del Proyecto; Supuestos y cómo gestionarlos a fin de implementar adecuadamente el proyecto -Debate y reformulación sobre ajustes necesarios a fin de suplir las debilidades del Proyecto que han surgido en su primer etapa de ejecución (por ejemplo, reformulación de indicadores donde fuese necesario o donde estos no sean adecuados para el Proyecto). |
7 | A fin de fomentar la operatividad expedita, el Proyecto debería de fortalecerse en torno a varios aspectos de implementación, entre ellos fortalecer la toma de decisiones. |
8 | Generar una visibilidad del Proyecto como ente autónomo del día a día de la gestión pública. No se está promoviendo con esta recomendación crear un ente paralelo a la gestión pública, ni un ente aislado, sino darle al proyecto mayor visibilidad y mayor capacidad de acción para fomentar su operatividad en la búsqueda de resultados esperados. |
9 | A fin de sobrellevar los problemas que se originaron en etapas de baja ejecución, los roles de las agencias e instituciones que toman parte de este Proyecto se acoplaron y confundieron. Este es un buen punto de inflexión para clarificar desde el proyecto y las agencias cuales son los roles y compromisos de cada actor institucional. |
10 | A nivel de ejecución, desde el Proyecto deberían de acompañarse con la adecuada generación de capacidades idóneas y el apoyo operativo y técnico al organismo de ejecución y al equipo del proyecto. Se recomienda que hacia dentro de las instituciones asociadas al Proyecto (agencias, instituciones, equipo, etc.) se deberían de generar capacidades relativas a la implementación en temáticas tales como la Gestión Basada en Resultados, los procedimientos y metas de los proyectos implementados por el PNUD y financiados por el GEF, el uso del Manual NIM en la gestión de proyectos, entre otros. |
11 | Se recomienda asegurar que los elementos de monitoreo incluyan la realización de auditorías pautadas examinando, entre otros temas, que se cumplan las estándares sobre qué es lo que financia el proyecto y que no. |
12 | Se recomienda reforzar los mecanismos de coordinación y articulación entre los distintos actores involucrados. Por ejemplo, al fortalecer el Comité de Gestión Ejecutivo de forma integral y apuntalarlo con un comité o mecanismo a nivel gerencial que fortalezca la ejecución de las decisiones tomadas a nivel político. |
13 | Se recomienda que exista flexibilidad en cuanto al monitoreo y seguimiento, en particular cuando surgen problemas de implementación como los que ha tenido este Proyecto. Por ejemplo, cuando se vislumbran claros problemas con la implementación, debería de existir flexibilidad para articular monitoreo y seguimiento ágil que pueda generar un rápido encauzamiento del Proyecto cuando fuese necesario y no esperar hasta que los tiempos se agoten y existan pocas posibilidades de re direccionamiento. |
14 | El Proyecto debería de tener mejor visibilidad, generando materiales de manejo de conocimiento, páginas web, u otros productos y procesos que no solo ayuden a visibilizarlo como tal pero también a generar sostenibilidad en el mediano plazo. Asimismo, se recomienda que los datos generados o recabados en el marco del proyecto estén disponibles ampliamente para generar transparencia y también para facilitar su uso. |
15 | En este caso, como en otros en el país, se deben tomar previsiones y acciones para promover la sostenibilidad e institucionalización de los efectos del proyecto a nivel institucional, en especial considerando la debilidad institucional en algunas áreas de gobierno, la alta rotación de funcionarios, y otras dinámicas similares presentes en El Salvador. Se recomienda que se apliquen diversas instancias de entrenamiento, capacitación, y sensibilización con liderazgos y directivos a fin de generar continuidad y consolidar procesos iniciados, generando la sostenibilidad, apoyando la transferencia de políticas públicas, conocimiento y capacitación entre las transiciones políticas a nivel nacional y de autoridades locales. |
16 | Se deberían de reforzar las actividades de monitoreo y seguimiento, en especial aquellas que hacen seguimiento constante de acuerdo a indicadores establecidos, tales como el uso de artes de pesca selectivas y / o de capturas discriminadas por especie, biomasa y dimensiones de la captura, el impacto que el turismo tiene en las zonas objetivo, el impacto que la calidad ambiental tiene sobre el turismo, la diferenciación de precios. Esto no solo ayudaría a generar información base para la gestión pública a nivel nacional y a nivel local, pero también daría cuenta de los resultados que se alcancen. |
17 | Se recomienda que se fortalezcan tres ejes o temas altamente relevantes para El Salvador, en particular para el litoral marino y la biodiversidad, que se han identificado y que, a su vez, o no son tratados por el proyecto o cuyo tratamiento es débil y cabría reforzar. Los tres temas son: (a) la relación entre la pesca artesanal o de pequeña escala y la pesca industrial; (b) cambio climático y su efecto sobre la biodiversidad, a partir de las vulnerabilidades de los pobladores en la zona costero marina; y, (c) las dinámicas del mangle (o bosque salado) para con el uso sostenible de la biodiversidad por parte de los pobladores en la zona costero marina. Con esto no se sugiere que se genere un nuevo proyecto, sino tan solo reforzar estas temáticas hacia dentro del Proyecto y como eje transversal en los productos generados y/o a generar. Concretamente se sugiere que cuando estas variables estén relacionadas temáticamente con las actividades del proyecto se dé cuenta de ellas transversalmente. |
18 | Se recomienda que el Proyecto haga una revisión conceptual y hasta de proceso de algunas actividades a fin de que las mismas incluyan efectivamente el eje del uso sustentable de la biodiversidad a la par de las actividades de promoción del sector turístico y de la actividad pesquera. Se recomienda asegurar que las actividades en torno al sector pesquero, por ejemplo, implementadas a nivel local incluyan esta dimensión de forma completa y no solo rudimentaria, incorporando y asimilando conocimiento y capacidades de distintas fuentes cuando fuese necesario. Se debería de asegurar que las actividades en territorio del sector pesquero incluyan conceptos de uso sustentable de la biodiversidad, por ejemplo. Asimismo, también a nivel local, sería recomendable sentar cual es el eje de uso sustentable de la biodiversidad en el sector turístico como sector productivo que se está promoviendo (ecoturismo, turismo sustentable, aprovechamiento de la biodiversidad / recursos naturales como base de oferta turística, etc.? o una combinación de estos conceptos?) a fin de sentar conceptualmente sobre qué factores de turismo y biodiversidad se está trabajando. |
19 | Se recomienda que el Proyecto refuerce la dimensión de género en sus trabajos analíticos, en procesos relacionados con las políticas públicas y en aquellos procesos que se implementan en situ en las áreas piloto. Primeramente recabando información/indicadores de género e incorporando conocimiento sobre la relación biodiversidad ? género. Dando cuenta de las dinámicas de género determinadas relacionadas con los medios de vida sobre los que se está trabajando y que asimismo determinan las dinámicas socio- económicas y medioambientales en territorio. Segundo proveer insumos para que las políticas públicas e intervenciones que se originen relacionadas con el proyecto tengan en consideración la dimensión y la igualdad de género, así como en asegurándose que los productos y procesos promuevan la igualdad. |
20 | A pesar que el Proyecto tiene una buena inserción en lo local, se recomienda que se refuercen los aspectos técnicos de esta extensión, ya que el personal adscripto no es suficiente para proveer técnicamente a los procesos y productos que se están generando. Asimismo, se recomienda que a nivel local haya comunicación entre los distintos componentes que están siendo implementados en las áreas piloto y en las zonas objetivo, no solo a fin de forjar mayor eficiencia y efectividad sino también para no generar demandas cruzadas para con los beneficiarios. |
21 | Generar una revisión los productos ejecutados de forma rápida en los meses anteriores a esta evaluación de medio término o en proceso de licitación/diseño, a fin de llevar a cabo una suerte de ?control de calidad? de los mismos. No solo reviendo la calidad de los productos en sí mismo pero también analizando cómo se insertan en una gestión basada en resultados y dando a entender que el proyecto no debe centrarse en los productos en sí sino en cómo éstos son vehículos para generar efectos y eventualmente impactos. De ser necesario, esta revisión debería de ser acompañada por ajustes a los productos si los mismos no cumplen con la calidad esperada o si no aportan a la gestión basada en resultados. |
22 | Se recomienda que se generen intercambios y articulaciones con otros proyectos (algunos del GEF pero implementados por otras agencias en El Salvador u en otros países de la subregión) que tratan problemáticas similares, buscando beneficiar la asimilación de lecciones aprendidas, resultados y procesos. |
23 | Se recomienda que el Proyecto genere una clara estrategia de salida a fin de contribuir a la sostenibilidad de los esfuerzos logrados o por lograr del Proyecto. La estrategia debería de incluir aspectos de análisis de los riesgos (financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales) que puedan afectar para sostener los resultados del proyecto a mediano y largo plazo. Basada en esta información, debería de contener pautas para apuntalar los logros y resultados para generar sostenibilidad y señalar vínculos con otros proyectos, financiación o institucionalidad que apoye la salida del proyecto manteniendo los resultados obtenidos. |
24 | Al trabajar en territorio, los Proyectos deben contar con e incorporar conocimientos cabales de los contextos sociales y económicos en territorio a fin de generar productos y procesos acordes con las condiciones ambientales, sociales y de desarrollo en situ. En el diseño del proyecto no se hace alusión a dichas condiciones que son exacerbadas por el impacto del cambio climático, de allí que, algunos vínculos entre la definición del problema y los resultados esperados son débiles, provocando además retrasos en la implementación. |
Key Action Update History
Management Response: [Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2014/08/29]
La recomendación no es pertinente ya que todos los proyecto que formula y diseño del PNUD participan las contrapartes El diseño está altamente documentados para contar con la información y los componentes idóneos. Asímismo se discuten los mecanismos de interacción y articulación entre los socios identificados.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2014/08/29]
Se comparte la recomendación en el sentido de que las intervenciones pilotos focalizadas permitirán generar resultados de forma más eficaz. En caso de realizarse una extensión del proyecto, se priorizarán las intervenciones locales en aquellos municipios que cuenten con las siguientes características, con el fin de tener una mayor efectividad e impacto: -Municipios con potencial de sinergia con otras iniciativas del gobiernos y apoyadas por GEF. -Municipios con alta o extrema sensibilidad y vulnerabilidad ambiental. -Aquellos que se han establecido como prioridad para el Gobierno.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
PNUD y MARN realizarán un taller, con cada uno de los socios, para identificar las los municipios a priorizar, los cuales incluirán un enfoque basado en resultados (RBM).
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2014/12 | Completed | ||
Recopilación del Estudio de Zonificación Ambiental de la Franja Costero Marina para determinar los municipios de alta y extrema sensibilidad.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
MARN | 2014/12 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2014/08/29]
En los futuros proyecto se incorporará, siempre que sea posible, información segregada sobre los impactos de como las presiones sobre la biodiversidad impactan en hombres y mujeres. De cara a la extensión, se incluirá el enfoque de género en las actividades priorizadas por el proyecto, asegurando el enfoque de RBM, establecimiento de indicadores, metas claras y documentando el proceso y resultados.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Incorporar al nuevo plan de monitoreo indicadores desagregados.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD y MARN | 2015/03 | Completed | Se esta cuantificando los impactos de las actividades del proyectos por género | |
Realizar intercambio con actores locales para fortalecer la importancia del trabajo de la mujer en los sectores pesca y turismo y potencializar y empoderarlas como agentes de cambio
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD, MARN, MITUR | 2014/12 | Completed | Se realizó un intercambio en la Ciudad de Panamá, donde participaron 15 mujeres representantes del sector pesquero. Además se realizaron tres intercambios entre cooperativas locales a nivel nacional, obteniendo 90 mujeres capacitadas en buenas prácticas de comercialización de productos pesqueros. | |
Incluir el enfoque de género en las actividades del proyecto, basado en experiencias previas de otras instituciones proyectos.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD y MARN | 2014/01 | Completed | Se han realizado intercambios internacionales y a nivel nacional se esta apoyando con enfoque de género History | |
Brindar asistencia Técnica por parte del PNUD para establecer mecanismos de incorporación del género en las actividades del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD | 2015/06 | Completed | Se han realizado talleres de género impartidos por PNUD | |
Cada socio del proyecto definirá una persona responsable para asegurar el enfoque de género.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/06 | No Longer Applicable | Cada Ministerio tiene su propio plan de género. |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Se considera que el período de extensión factible para que el proyecto pueda obtener los objetivos centrales planteados es de 22 meses adicionales (de septiembre 2014 a Junio de 2016), los cuales incluirán: -4 meses de revisión, planificación y priorización de las actividades, productos y metas del proyecto. -12 meses de implementación basada en resultados. -6 meses de cierre que incluirá la elaboración del Informe Final, Lecciones Aprendidas y cierre operativo y financiero.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Solicitud del MARN la CO PNUD la extensión del proyecto sin costo a la implementación por un período de 22 meses en conjunto con la documentación de soporte (Informe PIR/APR y copia de la evaluación de medio término.
[Added: 2014/08/29] |
MARN y PNUD | 2014/08 | Completed | ||
Realizar la solicitud formal y acompañará al MARN en el proceso de extensión.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD | 2014/09 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
La recomendación se considera acertada y en caso de aceptarse la extensión del proyecto, se realizarán una serie de sesiones de trabajo, en conjunto con el taller de re-lanzamiento, con el fin de asegurar la priorización de las actividades del proyecto, revisar los mecanismos de colaboración entre los socios y la revisión y apropiación de los indicadores.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Talleres de revisión de logros y priorización de actividades que se pueden lograr con los insumos restantes, y que asegure la armonización y respuesta con las prioridades del nuevo gobierno (Plan de Gobierno).
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD y MARN | 2014/11 | Completed | ||
Reuniones bilaterales entre PNUD/MARN y los socios del Proyecto a fin de que se generen viables mecanismos de colaboración para generar actividades y resultados planificados, tomando en cuenta roles y responsabilidades de cada uno.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD y MARN | 2014/11 | Completed | ||
Revisión de los indicadores a fin de que los mismos se ajusten a los tipos de indicadores propuestos por el GEF (i.e. indicadores SMART).
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD y MARN | 2014/12 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2014/08/29]
Se realizará el taller de re-lanzamiento donde participarán todo los socios y se incluirán Una vez que el ejercicio de revisión de logros y priorización de acciones y resultados tome lugar, y a fin de apoyar la ejecución del Proyecto en una segunda etapa se desarrollarán una serie de talleres para realizar un cruce con el Plan de Gobierno y el Plan Estratégico del PNUD, con el fin de aumentar la relevancia del proyecto en las prioridades nacionales.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Realización de talleres de re?lanzamientos donde se impartirán, socializarán y discutirán los siguientes puntos:
-Asegurar que el proyecto responda a una gestión basada en resultados.
-Definición y acuerdos sobre el rol que cumple cada institución dentro del Proyecto y cuáles son sus responsabilidades individuales y conjuntas
-Definición y acuerdos sobre metas, actividades, resultados y efectos esperados en esta nueva fase
-Definición y priorización de las Intervenciones a realizarse a nivel local y su conexión específica con la transversalización del uso sostenible de la biodiversidad en los sectores productivos pesca y turismo.
-Cada institución participante debe asegurar una identificación y selección de sus funcionarios para que estén presentes en cada fase: inicio de esta fase ? planificación, implementación y cierre y asi se asegura la apropiación y el seguimiento y monitoreo.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD y MARN | 2015/03 | Completed | ||
Aplicación de herramienta de definición de roles y responsabilidades de MARN y socios de acuerdo a proyecto ( Carta de entendimiento u otro)
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN y PNUD | 2015/03 | Completed | Se realizaron reuniones de trabajo utilizando herramientas RBM (POA, Matriz de Monitoreo, etc.) y se acordaron las responsabilidades y roles. |
Management Response: [Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2014/08/29]
Se asegurará que la toma de decisiones del proyecto, esta debe estar orientada en la gestión de resultados
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Durante el nuevo período de extensión se realizarán al menos:
-Talleres para el desarrollo de capacidades en el manejo del ?Manual de Implementación Nacional de Parte Gobierno del Gobierno de Proyectos Apoyados por el PNUD: Pautas y Procedimientos (Manual NIM).
-Talleres de desarrollo de capacidades para la Gestión Basada en Resultados (RBM).
-Manejo de adelantos de fondos (Nex Advanced)
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD y MARN | 2014/11 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
En relación en genera una visibilidad del Proyecto como ente autónomo no es apropiado porque podría ir en detrimento de la apropiación nacional
Key Actions:
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Se suscribirá un memorando de entendimiento para para clarificar los roles y compromisos de cada actor institucional.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Suscripción de memorando de entendimiento.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/03 | Completed | Mitur cuenta con carta de entendimiento CENDEPESCA ya cuenta con una carta de entendimiento |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Se dará respuesta a las necesidades del proyecto por medio de capacitaciones para mejorar las capacidades operativas y técnicas del proyecto y de sus socios
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Durante el nuevo período de extensión se realizarán al menos:
-Talleres para el desarrollo de capacidades en el manejo del ?Manual de Implementación Nacional de Parte Gobierno del Gobierno de Proyectos Apoyados por el PNUD: Pautas y Procedimientos (Manual NIM).
-Talleres de desarrollo de capacidades para la Gestión Basada en Resultados (RBM).
-Manjeo de adelantos de fondos (Nex Advanced)
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN y PNUD | 2015/03 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Se revisarán y dará seguimiento a las recomendaciones que surjan de los planes de auditorías. Los socios del proyecto deberán basarse en pautas y procedimientos que establece el manual NIM.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Trimestralmente se realizará un seguimiento a las recomendaciones que puedan surgir de las auditorías, así como el cumplimiento del manual NIM
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD y MARN | 2016/01 | Completed | History | |
Cuando se requiera se se revisaran los acuerdos tomados en los memorándum de entendimiento.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2016/01 | Completed | History |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Se fortalecerá la articulación y coordinación a través de la creación del Comité Técnico del Proyecto para fortalecer nivel gerencial que fortalezca la ejecución de las decisiones tomadas a nivel político, desarrollando una participación mas activa en la vida del proyecto
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Creación del Comité Técnico con la incorporación de los socios y personal clave de cada institución.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/03 | Completed | Ya se han definido el Comité Técnico y se han definido las personas que lo conformarán | |
Definición de funciones dentro del comité Técnico.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/03 | Completed | ||
Reuniones trimestrales del Comité Técnico
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2016/01 | Completed | Se realizarn en las reuniones trimestrales History |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
Las políticas de monitoreo y seguimiento del GEF y PNUD se orientan a atender los problemas de implementación, especialmente cuando estos afectan los resultados esperados. Basados en las lecciones del proyecto se reforzarán, los mecanismos de toma de decisiones para asegurar una buena marcha del proyecto.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2014/08/29]
El proyecto ya prevé la generación de materiales y productos de manejo de conocimiento, páginas web, u otros productos y procesos que no solo ayuden a visibilizarlo como tal pero también a generar sostenibilidad en el mediano plazo
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
El proyecto desarrollará y ejecutara un plan de visibilidad, el cual deberá estar acoplado con el plan de visibilidad de los socios del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN | 2015/03 | Completed | Incluido en el POA 2015 | |
En los informes trimestrales y anuales se deberá dar una actualización del plan de visibilidad
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
MARN | 2014/08 | Completed | History | |
Realizar un proceso de documentación de la ejecución del proyecto
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
MARN | 2014/08 | Completed | History | |
Habilitación de un espacio en la página web del MARN y socios para la publicación de los productos, avances y actividades del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/08/25] |
MARN | 2015/03 | No Longer Applicable | El MARN se encuentra actualizando la información relevante en materia de biodiversidad con diferentes iniciativas. No se prevé publicar los productos intermedios desarrollados por el proyecto. History |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
El proyecto se insertará y será parte de programas y proyectos de la Direccion de Biodiversidad, lo cual garantizara la inserción de las acciones y metas con las de dicha Direccion y así asegurar una sostenibilidad. Se asegurará la alineación y correspondencia de la nueva fase del proyecto con las prioridades nacionales e institucionales, como es la ENMA y particularmente la ENB y tambien de las prioridades de Turismo y Pesca. Se han considerado acciones de capacitación y generación de producto del conocimiento que apoyarán la consolidación y transferencia de los procesos del proyecto.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Durante los talleres de re ? lanzamiento se involucrarán al personal de MARN y socios y de las direcciones más vinculantes como es Biodiversidad, cambio climático, etc.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN y PNUD | 2015/03 | Completed | Se desarrollaron talleres con la Dirección de Biodiversidad | |
En los informes trimestrales y anuales se monitoreará los riesgos que pueden afectar la sostenibilidad de los resultados y de las actividades del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
MARN y PNUD | 2014/08 | Completed | History | |
Realización de talleres de intercambio de buenas prácticas entre los beneficiarios del proyecto y los funcionarios de MARN, CENDEPESA/MAG Y MITUR a cargo de biodiversidad, pesca y turismo.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
MARN y PNUD | 2017/01 | No Longer Applicable |
[Justification: Las buenas prácticas y lecciones del proyecto se incorporaron en el diseño de un nuevo proyecto de Gestión de biodiversidad en Humedales. ] Se realizará en el marco de la reunión de cierre del proyecto. History |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
El Proyecto deberá en esta nueva fase incluir el tema de montero y seguimiento bajo un nueva forma de trabajo y promoviendo que los socios incluyan dentro de sus estadísticas aquellos indicadores que puedan ser integrados. Se reforzará el monitoreo y seguimiento del proyecto, por medio de la designación de una persona dedicada exclusivamente a esta actividad y utilizar las herramientas idóneas.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Establecer aquellos indicadores que pueden ser institucionalizados por los socios.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN y PNUD | 2015/03 | Completed | ||
El MARN, con apoyo del PNUD identificarán los requerimientos técnicos y herramientas que deberá cumplir la persona encargada del monitoreo y evaluación del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/08/25] |
MARN y PNUD | 2015/03 | Completed | Persona fue contratada. History | |
Actualización y revisión de los indicadores y del plan de monitoreo.
Creación de una base de datos de la información que genera el proyecto y su debida divulgación.
Recopilación de todos los productos generados por el proyecto y su debida digitalización (de ser necesario).
Facilitar la integración de los datos generados por el proyecto en los socios nacionales y locales.
Seguimiento del plan de visibilidad del proyecto.
Apoyo en la elaboración de informes de avances del proyecto.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2019/02/21] |
Encargado de Monitoreo del poryecto | 2017/01 | Completed | History |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
El proyecto deberá hacer énfasis en tres temas que han estado ausentes y que son prioridad en el nuevo Plan de Gobierno (2014 ? 2018): (a) La relación entre la pesca artesanal o de pequeña escala y la pesca industrial. (b) Cambio climático y su efecto sobre la biodiversidad, a partir de las vulnerabilidades de los pobladores en la zona costero marina; (c) Las dinámicas del mangle (o bosque salado) para con el uso sostenible de la biodiversidad por parte de los pobladores en la zona costero marina.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Integrar los tres nuevos temas en los resultados y actividades del proyecto, sin alterar las metas planteadas.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN, PNUD, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2014/12 | Completed | Se ha planificado en POA 2015 | |
Desarrollar y establecer alianzas estratégicas con aquellos socios y/o proyectos (por ejemplo Tercera Comunicación de Cambio Climático) que estén trabajando en los tres temas
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
MARN, MITUR, PNUD, MAG-CENDEPESCA | 2014/12 | Completed | El MARN realizó un Plan institucional para agrupar a los proyectos de Biodiversidad |
Management Response: [Added: 2014/08/29]
El PNUD podrá fungir como facilitador para establecer sesiones de alto nivel con los socios del proyecto, a fin de unificar las acciones de conservación y uso sostenible de la biodiversidad que se recogen en el nuevo plan de gobierno.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Incluir la revisión conceptual del proyecto en el taller de re ? lanzamiento
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD, MARN | 2014/11 | Completed | Se desarrolló en reuniones bilaterales | |
Elaboración de un diagnóstico de todos los productos elaborados por el proyecto, donde se evaluará la inclusión sustentable de la biodiversidad.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN | 2015/03 | Completed | Se desarrolló en reuniones bilaterales | |
Una vez elaborados los planes de trabajo, se revisarán cada una de las actividades, con el fin de asegurar la inclusión de la biodiversidad.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD-MARN | 2015/03 | Completed | ||
De ser necesario, se realizarán ajustes a los productos si los mismos no cumplen con la calidad esperada o si no aportan a la gestión basada en resultados
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN | 2015/03 | Completed | ||
Realizar sesiones de alto nivel, en base a las prioridades nacionales establecidas en el nuevo Plan de Gobierno (El Salvador Adelante), con cada uno de los socios del proyecto (MITUR y MAG ? CENDEPESCA).
El PNUD facilitará las sesiones y realizará una sistematización de los acuerdos.
[Added: 2014/08/29] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD | 2015/03 | Completed | El PNUD apoyo la formulación del Plan de Gobierno promoviendo entre otros, la inclusión de la sustentatibilidad ambiental. El Plan en su Eje 5 incorpora acciones para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en tres sectores calve: agricultura, pesca y turismo. |
Management Response: [Added: 2014/09/03]
El proyecto reforzará la dimensión de género en forma integral, tanto a nivel de políticas y de procesos en las áreas piloto. El proyecto resaltará las dinámicas de género y su relación con los medios de vida sobre los que se está trabajando y que asimismo determinan las dinámicas socio- económicas y medioambientales en territorio.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Recabar información/indicadores de género e incorporando conocimiento sobre la relación biodiversidad ? género.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD/MARN | 2015/03 | Completed | ||
Proveer insumos para que las políticas públicas e intervenciones que se originen relacionadas con el proyecto tengan en consideración la dimensión y la igualdad de género, así como en asegurándose que los productos y procesos promuevan la igualdad.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD-MARN | 2015/12 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/09/03]
Se fortalecerá con la creación del Comité Técnico y que apoyará la comunicación entre los distintos componentes implementados por el proyecto.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2014/09/03]
Se procederá a realizar sesiones de trabajo para hacer una revisión conceptual, de procesos, productos y su contribución a los resultados. Como parte de las actividades regulares del monitoreo y evaluación se revisarán los productos y resultados del proyecto.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Recopilación de todos los productos elaborados por el proyecto.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2015/01/08] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2014/10 | Completed | Clasificados en físico y digital | |
Examen de estos productos y retroalimentación con la contraparte.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/03 | Completed |
Management Response: [Added: 2014/09/03]
El proyecto buscará otros proyectos similares o vinculantes para potencializar el alcance de sus metas y productos.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Identificar proyectos GEF, Programa Regional de USAID
Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas, en el área de Biodiversidad y establecer vínculos por medio del traspaso de lecciones aprendidas.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2019/02/21] |
MARN, PNUD | 2016/01 | Completed | Iniciadas coordinaciones con el programa MAREA History | |
Identificar otros proyectos que puedan contribuir al alcance de los resultados del proyectos (SGP, Programa Regional de USAID
Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas USAID, Proyecto CAMBio, Tercera Comunicación de Cambio Climático, etc.)
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD, MARN | 2016/01 | Completed | History | |
Intercambios del Personal del proyecto tanto a nivel nacional como regional con otras iniciativas para compartir experiencia.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2019/02/21] |
PNUD-MARN | 2016/01 | Completed | History |
Management Response: [Added: 2014/09/03]
Durante la planificación del proyecto para la fase de extensión se desarrollará una estrategia de salida, la cual incluirá aspectos de análisis de los riesgos (financieros, institucionales, socioeconómicos o ambientales) que puedan afectar para sostener los resultados del proyecto a mediano y largo plazo.
Key Actions:
Key Action | Responsible | DueDate | Status | Comments | Documents |
---|---|---|---|---|---|
Identificación de acciones que apoyen el escalamiento y replicabilidad de los logros y resultados.
[Added: 2014/09/03] [Last Updated: 2016/01/06] |
PNUD, MARN, MITUR, MAG-CENDEPESCA | 2015/12 | Completed |
Management Response: [Added: 2016/01/14]
El PNUD haciendo eco de esta lección ha fortalecido sus capacidades para generar teorías de cambio que permita identificar resultados deseados de largo plazo a partir de un análisis más integral de la problemática de las poblaciones meta y buscando proactivamente interconexiones entre diferentes iniciativas. Esto se denota en el nuevo marco de programación
Key Actions: