- Evaluation Plan:
- 2011-2014, Chile
- Evaluation Type:
- Project
- Planned End Date:
- 11/2012
- Completion Date:
- 12/2012
- Status:
- Completed
- Management Response:
- Yes
- Evaluation Budget(US $):
- 5,670
Evaluación final Proyecto "support to the reform of the mexican judicial penal system"
Share
Document | Type | Language | Size | Status | Downloads |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
tor | English | 69.62 KB | Posted | 840 |
![]() |
report | English | 146.29 KB | Posted | 867 |
![]() |
summary | English | 19.92 KB | Posted | 775 |
![]() |
report | Spanish | 75.07 KB | Posted | 686 |
![]() |
report | Spanish | 16.05 KB | Posted | 713 |
![]() |
report | Spanish | 14.67 KB | Posted | 765 |
![]() |
report | Spanish | 21.12 KB | Posted | 650 |
![]() |
report | Spanish | 687.98 KB | Posted | 462 |
Title | Evaluación final Proyecto "support to the reform of the mexican judicial penal system" | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Atlas Project Number: | 00061406 | |||||||||||||||||||||
Evaluation Plan: | 2011-2014, Chile | |||||||||||||||||||||
Evaluation Type: | Project | |||||||||||||||||||||
Status: | Completed | |||||||||||||||||||||
Completion Date: | 12/2012 | |||||||||||||||||||||
Planned End Date: | 11/2012 | |||||||||||||||||||||
Management Response: | Yes | |||||||||||||||||||||
Corporate Outcome and Output (UNDP Strategic Plan 2018-2021) | ||||||||||||||||||||||
Evaluation Budget(US $): | 5,670 | |||||||||||||||||||||
Source of Funding: | Project | |||||||||||||||||||||
Joint Programme: | No | |||||||||||||||||||||
Joint Evaluation: | No | |||||||||||||||||||||
Evaluation Team members: |
|
|||||||||||||||||||||
GEF Evaluation: | No | |||||||||||||||||||||
Key Stakeholders: | Ministerio de relaciones exteriores | |||||||||||||||||||||
Countries: | CHILE |
Lessons | |
---|---|
Findings |
Recommendations | |
---|---|
1 | Recomendaciones 1 y 2. 1. Elaborar un diagnóstico inicial sobre el estado de la cuestión respecto de los temas objeto de asistencia, así como del contexto político e institucional local, que permita identificar resistencias, prioridades y posibilidades de acción, lo cual es una base fundamental para definir una estrategia factible y enfocada a incidir de manera más sólida en el objeto de apoyo. 2. Incluir en el diagnóstico inicial, como parte del contexto político e institucional en el lugar en el cual se piensa brindar la asistencia, un mapeo de actores que potencialmente tendrían participación relevante en la necesidad o problemática que da origen al proyecto, a fin de analizar los distintos intereses, resistencias y necesidades en torno a la problemática en sí, pero también en torno a la eventual intervención. |
2 | Recomendaciones 3 y 4 3. Realizar un diálogo inicial entre las contrapartes chilena y local que, a partir del diagnóstico inicial señalado anteriormente, permita definir de común acuerdo las estrategias y acciones y sentar las bases del diseno del proyecto. 4. Fortalecer el diseño del proyecto, tomando como base la realización del diagnóstico, las pláticas de concertación entre las contrapartes y los recursos disponibles (financieros, monetarios y el tiempo). Garantizando la viabilidad de las acciones, la relevancia de las mismas así como la necesaria articulación entre distintos niveles de objetivos de la intervención (fin, propósito, componentes y actividades). |
3 | 5. Incluir desde el inicio de la intervención los riesgos, limitaciones externas y supuestos, de tal forma que se puedan considerar las medidas correctivas necesarias para minimizarlos o contrarrestarlos a tiempo, evitando con ello efectos negativos en la capacidad de incidencia o coherencia de la iniciativa. |
4 | Recomendaciones 6, 7, 8 y 16. 6. Trazar un mapa estratégico completo de la intervención, en la cual se definan indicadores claros y relevantes que brinden un marco adecuado de actuación, seguimiento y evaluación del proyecto. 7. Fortalecer la planeación estratégica del proyecto, con etapas, responsables, cronograma de actividades y metas, a fin de lograr un mayor desempeño así como el adecuado seguimiento estratégico de las actividades y productos obtenidos. 8. Es muy importante que en el diseño y planeación de la intervención se consideren las posibilidades reales de incidencia en función de la necesidad a la cual se responde, la magnitud y amplitud de los productos o servicios a generar, la cantidad de beneficiarios/as que es factible de apoyar y el tiempo que durará la intervención, a fin de ubicar objetivos concretos y realistas. 16. Generar un seguimiento financiero orientado a resultados, que permita alimentar indicadores suficientes para evaluar el desempeño de la iniciativa. Para lo cual es importante definir la presupuestación inicial de los recursos con base en distintos parámetros orientados a resultados, como las actividades desarrolladas, los productos generados y las personas o instituciones beneficiarias |
5 | Recomendaciones 9, 10 y 15. 9. Definir de manera clara criterios de participación para personas o instituciones beneficiarias (definición clara del perfil de la población beneficiaria), que garanticen mayores posibilidades de incidencia, replicabilidad y sostenibilidad de los beneficios. 10. Considerar la participación de las y los beneficiarios en procesos integrales, que trasciendan las actividades puntuales y aisladas, a fin de incrementar de manera más clara las posibilidades de incidencia. 15. Contar con un registro de beneficiarios/as con datos de contacto, de tal forma que se facilite el seguimiento y la evaluación final |
6 | 11. Articular acciones de manera más consistente entre las agencias de PNUD en los países contrapartes, lo cual permitirá una mayor capacidad de interlocución institucional. |
7 | Recomendaciones 12, 13 y 18 12. Definir claramente acciones que faciliten la sostenibilidad de los efectos del proyecto, como por ejemplo: a. el compromiso con las instancias locales de replicar las capacidades adquiridas; b. la emisión de productos de difusión; c. la sistematización y difusión de resultados, d. la inclusión de acciones tendientes a incidir en marcos normativos, procedimentales o instrumentales, entre otras. 13. Fortalecer la sistematización de la información que se desprende de la ejecución de las acciones, para lo cual es recomendable definir formatos de sistematización de información por actividad. 17. Realizar una sistematización integral de la experiencia que facilite su replicabilidad. |
8 | 18. Considerar desde el inicio de la intervención una evaluación externa de resultados, con los recursos y tiempo necesarios para su adecuada realización. |
Key Action Update History
Management Response: [Added: 2012/10/09] [Last Updated: 2012/10/09]
Se acepta, sin embargo, no se pueden tomar acciones ya que el proyecto terminó. Este aprendizaje se tomará en cuenta en la fase de planificación de la estrategia en sucesivas intervenciones similares.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09] [Last Updated: 2012/10/09]
Se acepta. La necesidad de consensuar las líneas estratégicas a partir de una diagnóstico en el caso de proyectos que involucren a contrapartes de diversos países es clave para facilitar la ejecución.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09]
Se acepta. Dadas las características especiales de este proyecto, cuya ejecución se realizó en un tercer país, muchos riesgos no pudieron preveerse en el momento del diseño. En futuras intervenciones que involucren a terceros países se tomará en consideración que es necesario contar con un análisis de riesgos más detallado y revisado por la contraparte del país de ejecución.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09] [Last Updated: 2012/10/09]
Se acepta. Desde la fecha de inicio de este proyecto (2008), la Oficina ha puesto en marcha diversos mecanismos para mejorar la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos. Las lecciones generadas en este proyecto serán tenidas en cuenta, sin embargo, dado que el proyecto está cerrado, no se plantearán acciones específicas en el marco de esta recomendación.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09] [Last Updated: 2012/10/09]
Se acepta.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09]
Se acepta. La implementación de este proyecto se habría facilitado en caso de haberse incorporado a PNUD México desde un comienzo en la fase de diseno y posteriormente en la ejecución del proyecto.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09]
Se acepta. Sin embargo, dado que el proyecto ha finalizado y que no quedan recursos disponibles, no se pueden realizar ninguna de las actividades propuestas de sistematización y difusión.
Key Actions:
Management Response: [Added: 2012/10/09]
Se acepta. Sin embargo, la evaluación no se había considerado en el diseño incial de la intervención y su inclusión fue posterior.
Key Actions: